Con la facilitación de Lilian Paola Ovalle y Rosa Gómez. (México).
La esperanza no es un lugar
Lilian Paola Ovalle
al que arribamos,
es un proceso
que se construye
colectivamente
y en zig zag
Telas, fieltros, agujas, bordados y diversos materiales se distribuyeron en las manos de los participantes quienes elaboraron «artefactos de memoria» sobre conceptos particulares. El taller también contó con la participación de Rosa Gómez, bailarina de «Sin Luna Danza Punk» quien dirigió una dinámica de intercambio entre los participantes. Estas dinámicas se combinaron con las explicaciones teóricas que fundamentan el trabajo de Lilian Paola Ovalle y que dan cuenta de una realidad tan dura como la vivida en la frontera mexicana. Los cortos realizados por la psicóloga colombiana, radicada en México, sirvieron para mostrar la cara humana y sensible de las historias del narcotrafico en México.
La actividad se llevó a cabo el 14 de noviembre de 2019. Esta iniciativa se desarrolló como parte del proyecto: Convivencia, Reparación Social y Ciudadanía que lleva a cabo el Instituto de Investigaciones de la Comunicación (ININCO), conjuntamente con el Observatorio Global de Comunicación y Democracia (OGCD). La actividad se enmarcó dentro de los preparativos de las «XII Jornadas de Investigación y la I Jornadas de Extensión de la Facultad de Humanidades y Educación – 2019»
Lilian Paola Ovalle es docente investigadora la Universidad Autónoma de Baja California, campus Ensenada. Doctora en Estudios del Desarrollo Global por la UABC. Maestra en Ciencias Sociales y Psicóloga por la Pontificia Universidad Javeriana. En su labor profesional integra equilibradamente proyectos de investigación y de creación. Es autora de los libros “RECO. Arte comunitario en un lugar de memoria” Engordar la vena. Discursos y prácticas de los usuarios de drogas inyectables” 2009, y “Entre la indiferencia y la satanización. Representaciones sociales del narcotráfico” 2007,editados por la UABC. Desde el 2013 hace parte del colectivo RECO, memoria y olvido social en lugares de exterminio. Productos de este proyecto de Investigación-acción son los cortos documentales: “Puntos Suspensivos” (2015) que recibió entre otros, el reconocimiento como el mejor corto documental mexicano en el festival ZANATE y Pie de página (2014), que recibió el reconocimiento como el mejor corto documental en el festival DOCS DF. Con Puntos Suspensivos ganó también el Primer lugar en Concurso Nacional de video experimental VideoFest 2016.
Bio Lilian Paola Ovalle
El taller, diseñado y facilitado por Lilian Paola Ovalle, estuvo dirigido a miembros de organizaciones sociales en Venezuela y el objetivo del mismo fue el de brindar herramientas metodológicas para la creación de artefactos de memoria.
Lilian Paola Ovalle Danza Punk Artefacto colectivo Memoria temprana Sanando Lilian Paola Ovalle y Rosa Gomez con el equipo organizador en Venezuela
El trabajo academico de Lilian Paola Ovalle aborda tres grandes lineas: el daño social y las políticas de drogas; la violencia, memoria y reparación; y los métodos de investigación colaborativos. Esta triada sirvio para diseñar una serie de actividades entre las que se encontró este taller de «imaginantes». La Memoria prematura de la narcoviolencia en México. El recuerdo y la reparación en contextos de violencia social fueron abordados por la especialista. Asi, la reconstrucción de nuestra capacidad de condolencia, la posibilidad de un «sentimiento solidario», la expresión de la «digna rabia» , la responsabilidad, la creatividad y la autogestion, fueron algunos de los puntos desarrollados en un taller que pretendió mostrar algunas estrategias creativas a favor de la memoria.