Un importante grupo de organizaciones de la sociedad civil venezolana ha venido monitoreado los procesos electorales realizados en Venezuela desde 2015. Esto ha permitido registrar y documentar, de forma rigurosa, la existencia de un patrón de acciones sistemáticas, ejercido desde las instituciones del estado, cuyo objetivo final es el de mantener el régimen en el poder a través del debilitamiento del voto como instrumento democrático.
En este marco, las instituciones del estado venezolano se han transformado en instituciones al servicio del partido y la élite gobernante. El objetivo de las mismas, en el ámbito electoral, ha sido el de promover la desconfianza y la abstención, por un lado, y el de coaccionar a los electores, por otro, a través de mecanismos que supeditan la participación en las contiendas electorales al mantenimiento o continuidad de los programas sociales del gobierno nacional, de los que depende la vida de muchos venezolanos, especialmente aquellos que se encuentran en condiciones de mayor vulnerabilidad.
Desde la sociedad civil, reconocemos y agradecemos el seguimiento realizado por los organismos multilaterales, así como el llamado a la realización de elecciones libres, que permitan la salida pacífica a la crisis que atraviesa el país. En ese marco, consideramos importante que los actores internacionales interesados en la revalorización del voto en Venezuela conozcan el estado en el que se encuentra el sistema electoral, así como las propuestas generadas por las organizaciones nacionales para construir y consolidar la vía electoral como elemento clave para la salida pacífica al conflicto en Venezuela.
El trabajo y la documentación consignada en este documento apuntan por lo tanto a evidenciar la necesidad de iniciar el proceso de construcción de la ruta electoral, que incluya una estrategia eficaz de asistencia técnica internacional. Este proceso debe incluir tanto al liderazgo político democrático como a la sociedad civil, de forma de asegurar la implementación de elecciones genuinamente libres y democráticas. Creemos que, sin la realización de elecciones, y la consiguiente reinstitucionalización del país, no hay forma de superar la crisis de gobernabilidad en la que se encuentra el país.
El seguimiento, las acciones y los mensajes emitidos por la oficina de la Alta Comisionada de los DDHH de la ONU, así como los pronunciamientos de los representantes del Grupo Internacional de Contacto y los voceros de distintos países del mundo, y el seguimiento efectuado de todo ese proceso por parte de organismos multilaterales activos en el impulso de la vía electoral, constituyen una oportunidad única para dar a conocer las violaciones a los derechos políticos ocurridas en Venezuela, las cuales se han manifestado principalmente a través de tres vías: 1) el proceso sistemático de violación de las garantías electorales; 2) el debilitamiento extremo del pluralismo político; y 3) el socavamiento del voto como mecanismo pacífico para la resolución de conflictos.
A fin de contribuir a ese conocimiento, consignamos ante esta comisión una serie de documentos elaborados por diversas agrupaciones de la sociedad civil sobre el proceso de desmontaje y desintegración del sistema de garantías electorales que ha tenido lugar en el país entre 2016 y 2018 y que pueden ser revisados en el siguiente enlace:
Dicho proceso fue seguido, observado y monitoreado en forma sistemática y minuciosa por numerosas organizaciones especializadas en temas político-electorales en Venezuela entre los que se encuentran Acceso a la Justicia, Centro de Justicia y Paz (Cepaz), Observatorio Electoral Venezolano, Observatorio Global de Comunicación y Democracia (OGCD), Red Electoral Ciudadana(REC), Red de Observación Electoral de la Asamblea de Educación, Transparencia Venezuela y Voto Joven.
A los fines de facilitar su lectura, hemos dividido este material en cinco puntos:
I. Elecciones bajo el Socialismo del Siglo XXI (1999-2003)
II. Institucionalización del ventajismo (2004-2015)
III. Quiebre de la democracia electoral (2016-2018)
IV. Propuestas para la celebración de una elección libre, justa y democrática
V. Propuestas de reforma electoral