Diversas organizaciones participantes en el Diálogo Social, hemos promovido desde hace más de 3 meses encuentros de entendimiento para llegar a Acuerdos Electorales en búsqueda de una ruta democrática como salida a la grave crisis política y social que atraviesa el país
El pasado 5 de diciembre de 2019, en el palacio de las Academias Nacionales, los ciudadanos, organizaciones y movimientos sociales que participamos en el espacio de articulación denominado “Diálogo Social” nuevamente nos reunimos para promover espacios de entendimiento. En esta ocasión desde el tema Electoral.
Enmarcados dentro de una perspectiva de Derechos Humanos, nuestra idea busca presentar, tanto a los actores internos como a la comunidad internacional, la visión de la sociedad civil sobre los requisitos y condiciones para una contienda electoral, de forma que el proceso que surja de los acuerdos o negociaciones entre ambos actores, no sólo pueda ser aceptado y ejecutado de forma oportuna y eficaz, sino también que promueva y genere conciencia sobre los derechos y las garantías que deben ser recuperados en cada una de las fases de dicho proceso, en el contexto actual en Venezuela.
La Instalación
El doctor Ramón Guillermo Aveledo, inció el acto de instalación de la mesa como miembro de la Academia de Ciencias Políticas y Sociales, la doctora Inés Quintero, individuo de número de las Academias Nacionales conversó sobre la conciencia histórica en Venezuela y, posteriormente, Deborah Van Berkel, directora de la Red Sinergia cerró este primer bloque explicando la labor del Diálogo Social, las acciones y propuestas que tiene este espacio de articulación de cara al país
Inés Quintero Ramón G. Aveledo Deborah Van Berkel – Red Sinergia
Sociedad Civil Habla
El segundo bloque estuvo conformado por miembros de diversas organizaciones de la Sociedad Civil que hacen vida dentro del Diálogo Social y que durante la conformación de Espacios de Entendimiento Electoral han sido un motor fundamental para su construcción y ejecución, gracias a su trabajo y experticia. Laura Louza, en nombre de Acceso a la Justicia habló sobre El estado del Estado; luego la intervención de Rafael Uzcátegui, coordinador general de Provea, llevaba por título Reconstruyendo la ruta electoral en Venezuela (nacional e internacional); Mariela Ramírez, del Movimiento Ciudadano Dale Letra expuso sobre los Acuerdos por la gente, y Griselda Colina, directora del Observatorio Global de Comunicación y Democracia, habló sobre los Consensos Electorales.
Laura Louza – Acceso a la Justicia Rafael Uzcátegui – Provea Griselda Colina – OGCD Mariela Ramírez – Movimiento Dale Letra
Interlocución con Actores Institucionales
En la Mesa de Entendimiento Electoral, participaron actores relevantes de las instituciones relacionadas con la materia electoral como el Rector Principal del Consejo Nacional Electoral, Luis Emilio Rondón y el Vicepresidente de la Asamblea Nacional y encargado de la Comisión Especial para la solución electoral, diputado Stalin González.
Dip. Stalin González Luís E. Rondón – CNE
Desatando Nudos
En el bloque final, participaron expertos en el tema electoral. El periodista independiente Eugenio Martínez, explicó el funcionamiento del arbitraje electoral y cómo se podría instalar en unas posibles elecciones auténticas en el país. Seguidamente el economista y director de la encuestadora Delphos, Félix Seijas, habló de los posibles acuerdos que podrían darse basado en los datos recopilados de sus últimos análisis en materia política y electoral y, finalmente, la profesora de la universidad Simón Bolívar, Colette Capriles, ahondó en las posibles acciones que debemos emprender post-elecciones para lograr la gobernabilidad sostenible.
Félix Seijas – Delphos Eugenio Martinez – Periodista Colette Capriles – USB
Tres Reuniones Preparatorias
La conformación de una “Mesa de Entendimiento Electoral” es un camino que se ha venido construyendo desde la escucha inclusiva y plural de los distintos actores que participan en el juego democrático, para la reconstrucción posible donde los derechos políticos y la participación ciudadana sean el norte que nos une. En las reuniones previas, hemos escuchado a la pluralidad de actores y en la mesa de entendimiento presentaremos los resultados de este trabajo de sistematización de las propuestas en materia electoral, con un enfoque medular y con los derechos humanos como centro de nuestra aproximación.
La primera reunión, realizada el 22 de agosto, sirvió para escuchar a organizaciones sociales que han venido haciendo seguimiento y observación de los procesos electorales; en la segunda reunión realizada el 14 de septiembre, establecimos la interlocución con más de diez organizaciones con fines políticos; finalmente, el 31 de octubre convocamos a una tercera reunión preparatoria, donde logramos escuchar a los líderes de los diez sectores sociales que participan en el Diálogo Social. Nuestro objetivo es avanzar en la construcción de una propuesta consensuada sobre la reconstrucción de la ruta electoral en Venezuela como elemento fundamental para garantizar la alternabilidad democrática y la gobernabilidad en el país.