Un informe del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos publicado hoy insta al Gobierno de Venezuela a adoptar de inmediato medidas específicas para detener y remediar las graves vulneraciones de derechos económicos, sociales, civiles, políticos y culturales que se han documentado en el país.

El informe de la Oficina advierte que, si la situación no mejora, continuará el éxodo sin precedentes de emigrantes y refugiados que abandonan el país, y empeorarán las condiciones de vida de quienes permanecen en él.

En el informe, que se elaboró a petición del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, se afirma que en el último decenio –y especialmente desde 2016- el Gobierno venezolano y sus instituciones han puesto en marcha una estrategia “orientada a neutralizar, reprimir y criminalizar a la oposición política y a quienes critican al Gobierno”. Un conjunto de leyes, políticas y prácticas que ha reducido el ámbito democrático, ha desmontado el sistema de control institucional sobre el poder ejecutivo y ha permitido la reiteración de graves violaciones de derechos humanos. En el documento se destaca la repercusión de la profunda crisis económica, que ha privado a la población de los medios necesarios para satisfacer sus derechos fundamentales en materia de alimentación y cuidados médicos, entre otros.

El informe se basa en 558 entrevistas con víctimas y testigos de violaciones de derechos humanos y de la deteriorada situación económica, en Venezuela y otros ocho países, así como en otras fuentes, y abarca el periodo comprendido entre enero de 2018 y mayo de 2019.

La Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet, visitó el país del 19 al 21 de junio y sostuvo entrevistas con una amplia gama de figuras políticas, desde el Presidente Nicolás Maduro y otros altos funcionarios del gobierno, hasta el Presidente de la Asamblea Nacional, así como con miembros de la sociedad civil, empresarios, profesores y otros interesados, y también con víctimas y sus familiares. Tras la visita, un equipo de dos oficiales de la Oficina permaneció en el país, en el marco de un acuerdo que les permite prestar asesoramiento y asistencia técnica, y monitorear la situación de derechos humanos.

Informe completo de Michelle Bachelet sobre Venezuela

Representantes de la Sociedad Civil en el dialogo interactivo de Derechos Humanos de la ONU

Feliciano Reyna y Beatriz Borges, activistas por los Derechos Humanos en Venezuela y representante de las ONG Acción Solidaria y CEPAZ. Participaron el viernes 05 de junio en el debate que se llevó a cabo en el Consejo de Derechos Humanos de la ONU, en Ginebra.

Como representantes de la sociedad civil, Reyna y Borges describieron como política de Estado la práctica sistemática de la represión, persecución, detenciones arbitrarias, desapariciones forzadas, torturas y ejecuciones extrajudiciales contra quienes ejercen sus derechos ciudadanos. Solicitaron al Consejo de DDHH de la ONU designar una Comisión Internacional de Investigación para Venezuela, exhortar a los Estados a dar protección a los refugiados y acelerar una solución política en el país sumido en la peor crisis humanitaria de su historia.

Leer declaraciones completa de Feliciano Reyna

Leer declaraciones completa de Beatriz Borges