CINCO MITOS ELECTORALES DEL SISTEMA AUTOMATIZADO DE VOTACIÓN EN VENEZUELA
@anogal
Abogada egresada de la Universidad Central de Venezuela.Especialista en Derecho Procesal Civil de la misma universidad. Cuenta con Diplomados en: Estudios Electorales, Observación Electoral Internacional y Derecho Constitucional.
Las críticas al sistema automatizado de votación en Venezuela, se acentúan en el período previo a la celebración de una elección y posteriormente al conocerse los resultados.
A trece años de su implementación con ocasión del referendo revocatorio presidencial celebrado en 2004, persisten mitos alrededor de la automatización y el voto electrónico que debilitan la confianza del elector y desvían la atención sobre temas realmente importantes para el control ciudadano. Mitos que –en su mayoría- han sido creados para desmotivar el voto de un sector político.
En este artículo haremos una primera revisión de los cuestionamientos asociados al funcionamiento de las Máquinas de Votación (MV) y aclararemos las verdades tras esos mitos.
El sistema de votación de Venezuela es uno de los más automatizados del mundo; y sin lugar a dudas, es el más auditado del mundo. Las Máquinas de Votación ejecutan funciones que van desde la autenticación o verificación de la identidad del elector (a través del Sistema de Autenticación Integral), la recepción y almacenamiento de votos en urna electrónica, el escrutinio o conteo de los votos recibidos y la transmisión de los mismos.

Fases del Proceso Electoral Automatizado en Venezuela
Al examinar algunos de los procesos ejecutados por la Máquina de Votación, podremos aclarar mitos comunes sobre su funcionamiento.
1) Mito del voto múltiple / Fase de autenticación
“No puede conocerse la cantidad de veces que un elector puede votar en la misma Mesa Electoral”
Falso. La Máquina de Votación (MV) tiene en su memoria interna y de respaldo, la data biográfica y los dactilares de hasta 800 electores asignados a esa Mesa Electoral en particular.
Para ejercer el voto, el Presidente de la Mesa Electoral requiere que el elector entregue su cédula de identidad y coloque su huella digital en el capta huellas, para comparar si sus datos coinciden o no con los registrados en la MV.
El sistema está en capacidad de indicar, si la cédula de identidad o la huella del elector, ya fue utilizada en dicha mesa.
Por lo tanto, sería necesaria la complicidad de todos los miembros de la mesa, y de los testigos de las organizaciones con fines políticos para que un elector ejerza en más de una oportunidad el voto en la misma mesa electoral, lo cual quedaría registrado en la memoria del dispositivo de votación y sería detectable en la auditoría de huellas que se realiza posterior al evento electoral.
Asimismo, el artículo 324 del Reglamento General de la Ley Orgánica de Procesos Electorales (RGLOPRE) establece un procedimiento para cuando se presenten casos de huella repetida, cédula repetida o huella sin coincidir. En estos casos, el elector, con asistencia del miembro de reserva, debe dejar constancia de la situación en una planilla.
2)Mito de la inyectadora de votos electrónicos/ Fase de Votación
“Las Máquinas de Votación pueden ser inyectadas con votos antes del proceso electoral para alterar los resultados en favor de una tendencia política”
Falso. En primer lugar, esto sería detectado a través de la Auditoría de Producción durante la configuración de las MV, que se realiza en la fase preelectoral.
Una de las variables estudiadas en la Auditoría de Producción es que efectivamente las MV seleccionadas arrojen cero («0») votos para iniciar el proceso.
En segundo lugar, de acuerdo al artículo 306 del Reglamento General de la Ley Orgánica de Procesos Electorales (LOPRE), el Acta de Inicialización en cero se imprime antes de cada elección.
Esto tiene como finalidad comprobar que los contadores de votación están en cero. De este resultado se debe dejar constancia en el Acta de Constitución y Votación.

Mito Inyectadora de Votos
3) Mito de votos limitados para un candidato/Fase de Escrutinio
“Luego de iniciado el proceso de votación, se altera el software para limitar la cantidad de votos que puede recibir un candidato u opción electoral”
Falso. El software de la MV se encuentra protegido por un conjunto de mecanismos de seguridad estandarizados. Para ello se llevan a cabo la sincronización de archivos entre la memoria interna y la externa, el cifrado de datos con una clave simétrica única por cada máquina de votación y firma electrónica.
Durante la certificación del software de las MV, los auditores representantes de los partidos políticos, verifican que el programa ejecute correctamente la sumatoria, asignación, escrutinio y transmisión.
Durante la certificación del Software de las MV se genera código único o hash, que es utilizado en cada una de las auditorías subsiguientes para verificar que no se han efectuado modificaciones en el software de las MV.
Las claves generadas para la encriptación de datos y la firma electrónica son compartidas entre los técnicos del CNE y los auditores de los partidos políticos.

Clave Compartida Entre los actores del proceso electoral automatizado
4) El Mito del pendrive con votos/ Fase de Escrutinio
“Los operadores de las Máquinas de Votación (MV) cambian las memorias extraíbles (pendrives) con resultados a favor de una tendencia política, antes de imprimir las Actas de Escrutinio”
Falso. El Pendrive es parte del sistema y está diseñado para funcionar ante una eventual falla de la máquina a la que está asociado.
Las MV y toda la información contenida en ella está certificada y encriptada. El respaldo que hace el pendrive está igualmente certificado.
La función de las memorias extraíbles es respaldar los datos almacenados en la memoria principal de la MV y, en caso de que la máquina falle, transmitir la información respaldada de la memoria de la máquina al nuevo equipo.
5)Mito del hackeo de la Máquina de Votación / Fase de Transmisión
“A través de conexiones remotas a las Máquinas de Votación, se modifican los votos emitidos para favorecer a una tendencia política”
Falso. Las MV se encuentran desconectadas durante todo el proceso de votación, y sólo permiten la transmisión de resultados, posterior a las 6 de la tarde, luego que se haya cerrado el proceso de votación según lo estipula la ley.
Las Máquinas de Votación están configuradas para que una vez que se ha cerrado una fase, ésta no pueda volverse a abrir para recibir nuevos votos.
El artículo 336 del (RGLOPRE), establece que una vez culminado el acto de votación la MV imprime el primer ejemplar del Acta de Escrutinio, y posteriormente se realiza la transmisión de los datos al Centro Nacional de Totalización.
Al finalizar la transmisión, la Máquina de Votación es nuevamente desconectada por el Operador del Sistema y se procede a imprimir el resto de las Actas de Escrutinio destinadas a los testigos de las organizaciones con fines políticos.
Con esta operación culminan los ciclos para los que está configurada la MV: Autenticación, Votación, Escrutinio y Transmisión.
Conclusión
Es importante diferenciar el sistema automatizado de votación, de la administración electoral que interviene en cada fase. La difusión de los mitos electorales, ha generado desconfianza en el sistema electoral desviando la atención acerca de los temas que realmente requieren ser revisados para una mayor transparencia, equilibrio y condiciones electorales competitivas.
El proceso automatizado utilizado en Venezuela permite que sean detectadas posibles inconsistencias y alteraciones humanas.
Las Máquinas de Votación se sirven de un conjunto de mecanismos de seguridad, que son puestos a prueba durante la fase pre electoral, electoral y post electoral, así como en las distintas auditorías.
La operación de todo el sistema automatizado de votación en Venezuela, deja trazas o huellas, por lo que es posible determinar cuáles y cuántos registros ha realizado el sistema de votación y el Sistema de Autenticación Integral.
Estas acciones y mecanismos han sido pensados para garantizar que no se modifiquen o alteren los datos, y que en caso de que esto suceda, los participantes en el proceso puedan detectarlo.