Auditorías y Garantías Electorales en Sistemas de Votación Automatizados

Felix Arroyo
@fcarroyo
Ing. Electricista, MSc. Investigación de Operaciones, Postgrado Ciencias de la Computación. Doctorante Estadística, Consultor de Procesos Electorales.

 

En comicios automatizados es importante que se establezcan las auditorías y garantías electorales, ya que sólo por el hecho de ser automatizadas éstas implican procesos complejos difíciles de entender por los ciudadanos, lo que ocasiona una cantidad de mitos, que minan la confianza del electorado.

En este trabajo vamos a referirnos a los Procesos Electorales Automatizados usados en Venezuela desde el año 2004 hasta el presente.  Especialmente lo referente a las auditorías que se realizan  para dar las garantías necesarias.

El Consejo Nacional Electoral de Venezuela adquirió el actual sistema de procesamiento electoral en el año 2003. Se incluyó como condición, la entrega del software para poder ser revisado y realizar auditorías por los distintos actores que concurrieran a los comicios. El CNE también estableció como requisito que el sistema dejara las trazas necesarias para poder conocer lo ocurrido después de una contienda electoral.  Justamente, el referendo revocatorio de 2004 fue la primera elección nacional realizada con máquinas que imprimían comprobante impreso del voto.

La transferencia de tecnología fue parte del acuerdo previo a la primera contratación en el año 2004.

Estas acciones contribuyeron a lograr unas eficientes auditorías  y garantías electorales que son siempre necesarias para generar confianza en el electorado y estimular el voto en la población.

Listado de Auditorías previstas en los Procesos Electorales

1. Software de Sorteo de Miembros de Mesa y Juntas Electorales y Presencia de Testigos en el Sorteo.
2. Registro Electoral.
3. Software de Máquinas de Votación.
4. Configuración de Máquinas de Votación.
5. Datos de Máquinas de Votación (Biográficos: nombre, cédula; y Biométricos: huellas dactilares).
6. Software de Máquinas del Sistema de Información al Elector (Eliminado en las Elecciones del 15 de octubre).
7. Producción de Máquinas de Votación y Sorteo de Máquinas a usar en Auditoría de Predespacho.
8. Software de Máquinas del Sistema de Información al Elector (Eliminado en las Elecciones del 15 de octubre).
9. Tinta Indeleble (Eliminada en las Elecciones del 15 de octubre).
10. Cuadernos de Votación.
11. Software del Sistema de Totalización.
12. Infraestructura del Consejo Nacional Electoral para los Procesos Electorales Automatizados.
13. Puesta a cero de todos los sistemas necesarios para efectuar las Elecciones.
14. Transmisión de datos electorales Fase I (Un día antes de las Elecciones).
15. Sorteo de Centros y Mesas de Votación el día de las Elecciones a las 6:00 pm, previa revisión del software a utilizar para el Sorteo. (serán utilizados para la Auditoría Ciudadana Fase II).
16. Transmisión de datos electorales Fase II (Un día después de las Elecciones).
17. Auditoría Ciudadana Fase II, posterior a las Elecciones con las Máquinas sorteadas el día del Proceso Electoral.
18. Marcas transmitidas de incidencias de huellas.
19. Auditoría de Huellas posterior a las Elecciones, revisando posibles usurpaciones de identidad.

Código de Autenticación de Contenido

Cuando se realiza la Auditoría de Software de Máquinas de Votación, tras la revisión de los programas, estos se marcan con un Código de Autenticación de Contenido que permite conocer si estos programas se cambian después de haber sido revisados. Si al programa se le agrega un simple espacio, el código de autenticación cambia.

El Código de Autenticación de Contenido se denomina técnicamente HASH. Existen diferentes algoritmos confiables para producir dichos códigos (MD5, SHA256, SHA512, etc.)

Cadena de Confianza en las auditorías y garantías electorales

Hasta el año 2015, cuando se realizaron las elecciones de la Asamblea Nacional, se efectuaron diecinueve diferentes auditorías, la mayoría de ellas son realizadas siguiendo un orden necesario para ir generando la cadena de confianza.
Ejemplos de lo indicado:

• No se puede realizar la Auditoría de Cuadernos de Votación si previamente no se auditó el Registro Electoral y fue entregado el Tabla-Mesa para su revisión. El Tabla-Mesa es el archivo que contiene la información de los centros y las mesas con la cantidad de electores. También indica con los terminales de cédula como se van conformando las mesas con los electores del centro.

• No se puede hacer la Auditoría de Producción de Máquinas de Votación si antes no se ha efectuado la Auditoría de Software de Máquinas de Votación, la de Configuración de las mismas y la Auditoría de Datos Biográficos y Biométricos que van a ser colocados en las Máquinas de Votación.
• La Auditoria de Predespacho es, y no puede ser de otra manera, posterior a Producción de Máquinas de Votación

En la Auditoría de Datos biográficos y Biométricos, se le coloca a la información códigos de autenticación de contenido. Cada máquina va a tener los códigos correspondientes a la información de los datos y huellas de los electores.

En la Auditoría de Producción de Máquinas de Votación, se revisa en forma aleatoria, los códigos de autenticación, tanto de los programas como de los datos biográficos y biométricos, para estar seguros de que es la misma información ya auditada previamente.

Estos mismos códigos, también son comparados en las Auditorías de Predespacho y de Verificación Ciudadana Fase II.
La técnica de utilizar códigos de autenticación de contenido se aplica en la mayoría de las Auditorías para ir creando la cadena de confianza.

Las auditorías y garantías electorales ciudadanas

El día de las elecciones, después del cierre de la votación se efectúa la verificación ciudadana. Esta revisión es quizás una de las más importantes para generar confianza en los ciudadanos.

Al finalizar la transmisión de las mesas de un Centro de Votación, se realiza un sorteo para escoger las mesas a revisar. A las mesas escogidas se le cuentan los votos que se encuentran en la caja de resguardo, se compara con el Acta de Escrutinio y el Cuaderno de Votación.

El número de mesas a revisar se realiza de acuerdo con la siguiente tabla:

Testigos en Sala de Totalización el día de las Elecciones

Las Partidos acreditan testigos para permanecer en las dos Salas de Totalización del CNE ubicadas en la sede de la Plaza Caracas y de la Plaza Venezuela. Estos testigos permanecen en dichas salas hasta que se transmiten los resultados. En estas salas no se observan los resultados, sino la actividad inherente a la infraestructura tecnológica mostrada en gráficos, incluyendo la transmisión de la información de las maquinas de votación una vez cerrado el acto comicial.

Personal para las Auditorías y Garantías Electorales

Es importante que la Organizaciones Políticas acrediten Auditores con un perfil adecuado. En Procesos Electorales Automatizados, se requiere que los auditores tengan un nivel alto de conocimiento en Tecnología de la Información y las Comunicaciones.

Los que asistimos a las Auditorías debemos prepararnos continuamente para ser eficaces y eficientes en cada una de ellas. En la Auditoría del software de Máquinas de Votación tenemos que dominar el lenguaje C# de Microsoft. Para el Registro Electoral necesitamos manejar Bases de Datos robusta como SQL Server, Oracle, etc. En transmisión, debemos conocer de configuración de Routers, Switches, Protocolos de Transmisión etc. Dependiendo de la Auditoría que asistamos tenemos que conocer diferentes tecnologías, lenguajes, protocolos como por ejemplo Javascript, JBoss, PHP, XML, HTML, CSS, Ruby, Frame Relay, SSL/TLS, VPN, UDP/TCP/IP, enlaces de fibra óptica y muchos otros conceptos.

Para lograr los objetivos de las auditorías y garantías electorales quienes participamos hacemos un gran esfuerzo. Esto no es conocido por los electores y por ello se mantienen muchos mitos sobre el sistema electoral que no tienen ningún asidero.

Estrategias como consecuencia de las auditorias y garantías electorales

Para hacer un plan estratégico eficiente debemos partir de premisas verdaderas. Las Auditorías nos permiten conocer la verdad sobre los procesos electorales automatizados. Una vez identificadas las fortalezas y debilidades podemos saber dónde se debe reforzar la defensa del voto.

En Venezuela se ha intentado desprestigiar al sistema automatizado como un arma política. Hoy, diversos expertos y organizaciones confirman que el sistema automatizado es el que genera mayor confianza. Es necesario, sin embargo,  hacer una campaña para que el electorado conozca la realidad sobre las fortalezas del sistema automatizado. De esa forma se puede lograr que los ciudadanos dirijan su atención a los verdaderos problemas ocasionados por el continuo ventajismo del que ostenta el poder.

Espero que estos escritos que hoy comienzan contribuyan a acabar con los mitos que han sido distractores en los comicios.