PRESIDENCIALES 2018 VENEZUELA:

EL DILEMA DE VOTAR O NO VOTAR

Por Griselda Colina y Héctor Vanolli

Griselda Colina. Comunicadora Social egresada de la UCV. Actualmente es Directora del Observatorio Global de Comunicación y Democracia. Entre 2010 y 2015 ocupó la Coord. de Proyectos de la oficina del Centro Carter en Venezuela. Co- autora del manual de monitoreo de medios del Centro Carter, así como del Informe de Libertad de Expresión de Freedom House 2012. Colina fue parte del staff local de la Misión de Estudio del Centro Carter en Venezuela para los procesos electorales presidenciales de 2012 y 2013. @griscolina
Hector Vanolli fotoHéctor Vanolli. Es licenciado en Comunicaciones Sociales por la Universidad Católica de Salta (UCS), tiene una maestría en Relaciones Internacionales y Comunicación en la Universidad de Boston (BU) y ha sido scholar de la Fundación Fulbright y la Fundación Ford en los Estados Unidos. Se desempeñó como Representante Permanente del Centro Carter en Venezuela entre 2005 y 2014. Anteriormente, se desempeñó como Especialista en la Unidad para la Promoción de la Democracia (UPD) de la Organización de Estados Americanos (OEA) en Washington DC. @AngelCostas2

 

E-Lector BlogA diferencia de Colombia, donde la participación de la ciudadanía en los procesos electorales nacionales ha tendido a ubicarse alrededor del 50 por ciento, Venezuela se ha caracterizado, en los últimos años, por la masiva concurrencia de la población a las urnas. En las elecciones presidenciales de octubre de 2012, por ejemplo, en las que el entonces presidente Hugo Chávez enfrentó al candidato de la oposición, Henrique Capriles Radonsky, la participación del electorado alcanzó el 80 por ciento. Este porcentaje se mantuvo prácticamente inalterado al año siguiente, durante los llamados “comicios sobrevenidos” de abril de 2013, en los cuales el candidato oficialista, en este caso Nicolás Maduro, se midió nuevamente con Capriles Radonsky. Si se tiene en cuenta que tanto en Colombia como en Venezuela el voto es voluntario, el desempeño de Venezuela en materia de participación electoral resulta sorprendente. Los venezolanos, de acuerdo al lugar común, gustan de salir a votar y expresarse.

Participación Electoral en Venezuela

Fuente: Datos CNE, Elaboración OGCD

La disposición de los venezolanos a concurrir masivamente a las urnas comenzó sin embargo a desplomarse luego de las elecciones de diciembre 2015, cuando casi el 74 por ciento de los electores salió a votar para elegir a los miembros de la Asamblea Nacional, dando a la oposición una de sus más rotundas y resonantes victorias de la “era Chávez”. De acuerdo a los encuestadores, la participación en las elecciones de mayo de 2018 podría caer del pico del 80 por ciento alcanzado en 2012 a una cifra que variaría entre el 45 y el 61 por ciento.

El desplome de la participación

El declive del porcentaje de participación electoral posterior a 2015 puede explicarse por varias razones. En primer lugar, debe citarse, como causa primordial, el proceso de debilitamiento de las garantías electorales y la erosión de la confianza ciudadana impulsado por el propio ente electoral venezolano con el apoyo de la totalidad del aparato institucional del estado.

Si bien los orígenes de este proceso se remontan a la segunda presidencia de Chávez, es luego de las parlamentarias de 2015 que el CNE, abandonando toda pretensión de imparcialidad, toma abiertamente partido por el oficialismo. La lista de violaciones e irregularidades, en la que incurrió el ente electoral a partir de este momento, es larga. En 2016 boicoteó primero, y suspendió después, la demanda ciudadana para activar el mecanismo relativo al referendo revocatorio presidencial; postergó luego, sin ninguna justificación, las elecciones regionales y retrasó igualmente, sin justificativo alguno, el proceso para renovar las nóminas de los partidos políticos.

Como culminación de este proceso, y tras un periodo de extensas protestas ciudadanas, el CNE avaló en 2017 la convocatoria ilegal para elegir una Asamblea Nacional Constituyente, proceso en el que no sólo se violentó abiertamente el marco constitucional vigente sino que se cruzó, por primera vez, la delgada línea roja que, hasta ese momento, había separado el ventajismo y las irregularidades del fraude electoral. De acuerdo a la propia empresa proveedora del software electoral, el CNE añadió fraudulentamente en ese evento al menos un millón de votos (hasta el día de hoy, el ente electoral no ha publicado resultados oficiales).

La “delgada línea roja” volvió a cruzarse ese mismo año, durante las elecciones regionales de octubre de 2017, cuando, en la elección de gobernadores en el estado Bolívar, el CNE alteró los resultados transmitidos por el sistema automatizado

La “delgada línea roja” volvió a cruzarse ese mismo año, durante las elecciones regionales de octubre de 2017, cuando, en la elección de gobernadores en el estado Bolívar, el CNE alteró los resultados transmitidos por el sistema automatizado mediante la incorporación irregular de actas manuales, dándole así la victoria al candidato oficialista.

La ola abstencionista

Paradójicamente, el proceso de erosión de la confianza ciudadana en el sistema electoral fue impulsado y fortalecido a partir de 2004 por la propia oposición política. Alegando la supuesta comisión de un fraude electrónico durante el desarrollo del referéndum revocatorio presidencial de agosto de ese año, la coalición opositora, entonces conocida como Coordinadora Democrática, convocó la que hoy podría considerarse una de las más exitosas campañas de abstención electoral en la historia política moderna venezolana. Si bien dicho fraude nunca pudo probarse, el llamado a la abstención llevó, entre los años 2004 y 2005, a la pérdida de numerosos espacios críticos de poder para la oposición, tanto en el ámbito de los gobiernos municipales y estatales como en el de la Asamblea Nacional. Las bancas perdidas en el órgano deliberativo sólo comenzaron a recuperarse en 2010, después de que el régimen hubiera adelantado su agenda por varios años sin ningún tipo de oposición parlamentaria.

El actual llamado a la abstención por parte de la oposición se produce en circunstancias radicalmente diferentes. A diferencia de lo ocurrido durante los primeros años del chavismo, la oposición no cuenta en 2018 con las garantías electorales necesarias en cualquier elección democrática. La posibilidad de que la administración recurra a todo tipo de manipulaciones e irregularidades el día de los comicios, incluido el fraude electoral, es por lo tanto una posibilidad cierta. Todo ello sin mencionar las graves irregularidades registradas en el proceso previo a los comicios del domingo, ni la ilegitimidad de origen de la convocatoria.

Dado que no toda la dirigencia opositora aceptó el llamado a la abstención, la convocatoria de la MUD a permanecer en los hogares el domingo produjo una profunda y dolorosa división entre los sectores que adversan al régimen.

Esta circunstancia, más la extendida sensación de frustración y derrotismo que siguieron a los comicios regionales de octubre de 2017, reavivaron la marea abstencionista que, desde 2004, dormía en las venas profundas de la sociedad y el sistema político venezolano. En este sentido, la Mesa de Unidad Democrática (MUD) no tuvo que empujar demasiado. Por el contrario. Sólo tuvo que dejarse arrastrar por la corriente.

La rebelión de las bases

Dado que no toda la dirigencia opositora aceptó el llamado a la abstención, la convocatoria de la MUD a permanecer en los hogares el domingo produjo una profunda y dolorosa división entre los sectores que adversan al régimen. Para quienes apoyan al principal referente opositor en la contienda electoral, el ex gobernador del estado Lara, ex jede de campaña de Capriles y ex dirigente de la MUD (además de ex líder y prominente dirigente del chavismo), Henry Falcón, el llamado de la MUD a la abstención presupone la pérdida de una oportunidad de oro para remover a Maduro.

A juicio de muchos de los sectores que apoyan a Falcón, no importa la existencia o no de garantías electorales, el entramado de trampas, o la posibilidad cierta de fraude. Tampoco importa el pasado chavista de Falcón (para muchos, esa circunstancia constituye incluso una ventaja). Hay que salir a votar, señalan, como expresión de protesta y de denuncia, y como forma de presión para obligar al gobierno a hacer trampa. Si vota la inmensa mayoría de los venezolanos, que según las encuestas adversan abrumadoramente a Maduro, no hay nada que el oficialismo pueda hacer para ocultar o disimular la derrota. Al margen de la postura que asuma el CNE, concluyen, esa circunstancia llevará indefectiblemente a escenarios de ingobernabilidad impredecibles los que, a su vez, podrían desembocar, en el corto o mediano plazo, en los esperados escenarios de transición. Para los abstencionistas más radicales, sin embargo, el sólo hecho de salir a votar el domingo equivale a poco menos que a un acto de complicidad con el régimen, cuando no de traición abierta.

El día después

Las elección del 20 de mayo en Venezuela se produce no sólo en el marco de un régimen político de abierta vocación totalitaria sino también en medio de un fenómeno hiperinflacionario arrasador (de acuerdo a los cálculos del Fondo Monetario Internacional, la inflación en 2018 alcanzaría el 14 mil por ciento) y una crisis humanitaria sin precedentes, en la que un inmenso porcentaje de la población depende para su sustento cotidiano de la distribución de cajas de productos básicos por parte del gobierno.

…a partir del día 21, se abre en Venezuela una etapa inédita, difícil de predecir, en la que la unidad de propósitos y acciones para el tránsito a la democracia será urgente

Cualquiera sea el desenlace de la contienda del 20 de mayo, lo cierto es que, a partir del día 21, se abre en Venezuela una etapa inedita, difícil de predecir, en la que la unidad de propósitos y acciones para el tránsito a la democracia será urgente.