5 de diciembre de 2019. Caracas – Venezuela

El pasado 5 de diciembre se llevó a cabo el Seminario Nacional del Observatorio Iberoamericano de la Ficción Televisiva (OBITEL) que en su tercera edición abordó la temática denominada Narrativas Audiovisuales Contemporáneas. Seriados Televisivos.

El evento fue organizado por el Instituto de Investigaciones de la Comunicación (ININCO), de la Universidad Central de Venezuela (UCV), como parte de las actividades del Observatorio Iberoamericano de la Ficción Televisiva (OBITEL) Capítulo Venezuela y la Red Inter universitaria Euroamericana de Investigación sobre Competencias Mediáticas para la Ciudadanía (ALFAMED).

Desde el año 2005, el Observatorio Iberoamericano de Ficción Televisiva (OBITEL) ha realizado y publicado estudios exhaustivos de la producción, exhibición, consumo, recepción, comercialización y temáticas de la ficción para televisión que se transmite en América Latina, España, Portugal y Estados Unidos (población hispana), que son divulgados a través del ANUARIO OBITEL. Dicho anuario, cuenta con la Coordinación General de dos de los más prestigiosos comunicólogos de Latinoamérica: los doctores Maria Immacolata Vassallo de Lopes de la Universidad de Sao Paulo-Brasil y Guillermo Orozco de la Universidad de Guadalajara-México. El proyecto OBITEL, persigue entre otros objetivos, la obtención de insumos para la generación de políticas públicas destinadas a la ficción televisiva, promueve la realización de investigación de calidad, así como la formación de productores y creadores del área de ficción televisiva.

El 3er Seminario Nacional OBITEL, organizado por el Capítulo Venezuela, busca debatir y profundizar sobre diversos temas que se desprenden de estas producciones mediáticas que son fuente fundamental para la creación de significados. En este sentido, entre los temas a tratar en el seminario por nuestros invitadosse encuentran: Las series como estrategia educativa; Posthumanismo en la serialidad televisiva; los Millennials y su reflejo en pantalla; series y representación de imaginarios; series y acontecimientos históricos; el fenómeno de las series malandras; producción de series en tiempos de crisis; el posterror en la serialidad televisiva, entre otros temas que nos permitirán mostrar diversas miradas en relación con el tema central: La Serialidad Televisiva.

El evento contó con invitados nacionales e internacionales de diferentes disciplinas: educación, comunicación social, psicología, arte, entre otras – todos ellos investigadores de larga trayectoria en el área y la metodología consistirá en charlas o paneles de expertos, seguidos de conversatorios en los que replantearán las inquietudes sobre los temas propuestos. Todo esto inscrito, como parte en las iniciativas del Observatorio Iberoamericano de la Ficción Televisiva (OBITEL) Capítulo Venezuela, el Instituto de Investigaciones de la Comunicación (ININCO-UCV) y sus diversos programas de postgrado, así como de la Red Inter universitaria euro americana de Investigación sobre Competencias Mediáticas para la Ciudadanía (ALFAMED).

“Las pantallas son dispositivos casi omnipresentes en nuestro hábitat, las metrópolis en las que vivimos se encuentran cada vez más tapizadas de estos extraños portales dimensionales, nuestras imágenes y textos nos son mostrados por pantallas, el trabajo, el placer, la comunicación, la diversión, mediados por pantallas… pantallas ubicuas, pantallas dentro de pantallas…”
La civilización actual se encuentra inmersa en un mundo de multipantallas. De allí que, el estudio de los contenidos que se ofrecen a través éstas son vitales para comprender los cambios comunicacionales y culturales que se están dando en la actualidad.